Ouvir o texto...

quinta-feira, 2 de abril de 2015

Su nombre era Tacaynamo y fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más importante de Chimú. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía . El último, Minchancaman fue derrotado por los Incas, quienes destruyeron la ciudad y dividieron al reino.

En una flota de balsas, con toda su corte y guerreros, llegó a la costa norte de lo que hoy es el Perú, en el valle de Moche y fundó un reino. Su nombre era Tacaynamo y fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más importante de Chimú. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía . El último, Minchancaman fue derrotado por los Incas, quienes destruyeron la ciudad y dividieron al reino. Así cuenta la leyenda de Tacaynamo, recogida en el documento "Historia Anónima" escrita en 1604 por algún cronista español, que narra la fundación de Chan Chan y del reino de Chimor.Chan Chan. Sol Sol la segunda ciudadela de adobe mas grande del mundo.








El conjunto amurallado de Chan Chan constituye la mayor ilustración particularmente del mar y del culto de la cultura prehispánica Chimú. Los altos relieves de las paredes representan peces, calamares foto 2, cangrejos, foto 4, olas, rombos (redes de pesca) foto 2, así como pelícanos y anzumitos (mezcla de lobo de mar y nutria), figuras antropomorfas como la de la tercer foto con sus armas, y tocado en la cabeza representando a guerreros. Ciudad de Trujillo, La Libertad, Perú.








Esta cultura se desarrolló en la costa norte tras el decaimiento del Imperio Huari entre los años 1000 y 1400 de nuestra era, Ocupando el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Moche. Su núcleo se encontraba en la ciudadela de Chanchán en el departamento de La Libertad, próxima a la actual ciudad de Trujillo y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el Sur hasta el valle de Huarmey. Por el este, sus límites fueron definidos por la cordillera montañosa, ya que la cultura no logró imponerse en la Sierra. fue residencia de grandes señores, ciudad en donde se centralizaron y redistribuyeron los frutos de la tierra y los objetos manufacturados.








La Cultura Chimú fue un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el señor principal, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes. El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de la recepción y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejo, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.




El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas, fuera de la arquitectura monumental.








El mar fue una fuente inagotable de recursos, que supieron aprovechar al máximo. Usaron embarcaciones de totora y madera Foto 1, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas. Además de grandes pescadores, fueron experimentados navegantes e hicieron largas travesías para aprovisionarse de productos exóticos como el Spondylus de uso ceremonial, o el guano de las islas, usado como abono en la agricultura.




Nota: me sorprende la similitud en representaciones en orfebrería, en cerámica, así como su iconografia, realizados por las grandes Culturas Prehispánicas del Perú, Como Moche, Lambayeque o Sican y la recién mencionada Chimú con las de Colombia, donde creo que hay un mas que evidente contacto entre las culturas prehispánicas de Colombia, Taironas, Muisca, Quimbaya, con las culturas del Perú como, Moche, Lambayeque, Chimú, y creo que el origen sobre todo de la Cultura Chimú, o algunas de las mencionadas proviene de Colombia, con esto no quiero entrar en una especie de analogía, ni ofender a nadie, pero elementos representados en orfebrería tanto en metal como en cerámica, en forma de medialuna, coronas con representaciones de una, incluso tres medialunas, figuras antropomorfas con tocados y adornos similares, como su decoración, iconografia, me hacen establecer esto, Alejandro A. Mendoza carrera antropología Villa Carlos Paz Córdoba Argentina

fonte: @edisonmariotti #edisonmariotti
colaboração: Alejandro A Mendoza — com Arqueotectura Bolivia.
alejandromendozaarqueologia@hotmail.com

Alejandro A Mendoza — com Arqueotectura Bolivia.

Moradores de comunidade rural no Amazonas encontram urnas funerárias de origem indígena que apresentam formas humanas. Os objetos revelam informações sobre as cerimônias de sepultamento de populações ameríndias da região.


Admiráveis urnas novas

Urnas funerárias antropomorfas encontradas em Tefé, no Amazonas, com características humanas, como braços, pernas e rostos. As urnas têm de 40 a 45 cm de altura. (foto: Erêndira Oliveira/ IDSM)


Os moradores de uma comunidade na zona rural do município de Tefé (AM), a 523 quilômetros de Manaus, tiveram uma surpresa ao entrar em contato com a história do local onde moram. Durante a construção de uma escola na região, foi encontrado um conjunto de urnas funerárias antropomorfas indígenas no subsolo, que foram batizadas de “admiráveis urnas novas”.

Logo após a descoberta, os objetos foram entregues ao Laboratório de Arqueologia do Instituto Mamirauá, que iniciou uma série de análises para estudar o passado da região do rio médio Solimões. Segundo a arqueóloga do instituto Jaqueline Belletti, que também é pesquisadora do Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de São Paulo e participou da pesquisa, esses achados muito têm a dizer sobre a cultura dos povos que ali viveram.
Esses achados muito têm a dizer sobre a cultura dos povos que ali viveram

“As urnas encontradas em Tefé são de extrema importância porque revelam o comportamento funerário das populações ameríndias da região”, afirma Belletti. “Sabe-se que eles tinham o costume de sepultar ou cremar os corpos, mas queremos compreender minuciosamente como ocorriam esses ritos.”

A arqueóloga explica que o conjunto de vestígios de cerâmica pré-colonial encontrados em região demarcada desde os afluentes do Alto Amazonas até o começo do baixo Amazonas e o rio Madeira é conhecido como Tradição Polícroma da Amazônia. Uma das características dessa tradição é a presença de urnas funerárias antropomorfas (com figuras humanas) e o uso de policromia como aspecto decorativo, sobretudo o uso de pintura vermelha e preta sobre uma pasta branca de argila diluída.

Apesar de já terem sido encontrados outros conjuntos arqueológicos em regiões do Amapá e no Pará e em alguns trechos da floresta amazônica fora do Brasil, como no Equador e no Peru, Belletti afirma que há uma singularidade nas urnas antropomorfas de Tefé. “Normalmente, elas contêm restos ósseos resultantes da cremação dos corpos. No entanto, uma das urnas encontradas guardava alguns ossos inteiros”, diz.

Segundo a arqueóloga, a forma também é uma característica singular nos achados arqueológicos, já que todas as urnas achadas em Tefé estão colocadas sobre bancos de cerâmica. “Isso pode sugerir que os corpos pertencessem a figuras de prestígio dentro dos grupos”, explica. “Além disso, no caso de Tefé, existe um padrão específico de deposição, já que as urnas estavam deitadas.”
Algumas urnas datam dos anos 1400 e outras de 1600

As análises ainda não permitem relacionar as peças a um grupo indígena específico, já que havia uma imensa diversidade étnica no local. “Alguns pesquisadores acreditam que materiais desse tipo podem estar associados a grupos falantes de línguas do tronco tupi”, afirma Belletti.

O que já se sabe é que algumas urnas datam dos anos 1400 e outras de 1600. A técnica usada no laboratório para determinar esses dados foi a datação por carbono 14, que avalia a idade da matéria orgânica depositada nos achados arqueológicos.

Agora, os arqueólogos querem avaliar a composição morfológica e a representação dos elementos antropomorfos presentes nas urnas antes de serem expostas ao público. “Estamos analisando elementos específicos representados na superfície dos objetos, como a tinta e os desenhos encontrados”, diz a arqueóloga. “Embora seja um estudo demorado, estamos otimistas quanto aos resultados.”
Valentina Leite
Ciência Hoje/ RJ

fonte: @edisonmariotti #edisonmariotti 
Texto originalmente publicado na CH 323 (março de 2015). Clique aqui para acessar uma versão parcial da revista.

MUSEOS, VISITANTES Y COMUNICACIÓN DIGITAL - · en CULTURA, INSTITUCIONES,MUSEO, MUSEOGRAFÍA, MUSEOLOGÍA, OPINIÓN. ·



“Internet nos obligará
a reinventar los museos…”.
 
(exdirector del Metropolitan Museum de Nueva York)


Hace tiempo que los museos de arte están por lo menos quince años por detrás de la curva de la innovación, creyendo que tiene la mejor forma de comunicar y publicando información sobre sus colecciones y programas para un público que no ven y del que no esperan respuesta alguna. A pesar de los abiertos que nos consideramos cuando estamos conectados a la Red, seguimos siendo fundamentalmente una fuente de información de uno para muchos. Este mismo puede ser el caso.


Esta demoledora afirmación no es nuestra. esta radiografía sobre la innovación en la comunicación de los museos, no solo los de arte, es un “regalo” de Maxwell L. Anderson (2010: 139), director del Indianapolis Museum of Art, y que muestra a las claras la situación general. Y quien lo dice no es un apocalíptico tecnólogo contrario a la su utilización de las TIC en el m mundo de la cultura, al contrario, pues el director del IMA piensa que la comunicación interactiva es la única posibilidad para justificar la relevancia del patrimonio cultural (Anderson, 2010: 146).


Si se tiene en cuenta que quien lo dice habla desde el mundo anglosajón, no sería descabellado sumarle entre cinco y diez años más a este atraso si nos centramos en la realidad española y de muchos otros países latinoamericanos.


Pero no todo pinta tan negro, pues, como pasa en otros ámbitos culturales, en el de los museos también existen honrosas excepciones como mencionábamos en el artículo de ayer. Rara avis que nos muestran y demuestran que es posible hacerlo bien con poco.


fonte: @edisonmariotti #edisonmariotti  

Slovenskem etnografskem muzeju - Slovanska pustovanja in Kurentova razmišljanja o slovenski družbi - Museu Etnográfico Esloveno - A exposição eslava, conseguiu combinar museus etnológicos do qual 12 países eslavos: Bielorrússia, Bósnia-Herzegovina, Bulgária, República Checa, CR não é o montanhas, Croácia, Macedônia, Polônia, Rússia, Sérvia, Eslováquia e Eslovénia.


Slovanska pustovanja in Kurentova razmišljanja o slovenski družbi

Razstava v Slovenskem etnografskem muzeju

Razstava Slovanska pustovanja je skupinsko delo,v začetku letošnjega leta je začela svojo pot po slovanskih državah, članicah Foruma slovanskih kultur.

Po sprejetju Unescove konvencije o ohranjanju nesnovne kulturne dediščine leta 2003 se je začelo intenzivnejše raziskovanje evropskih pustnih tradicij in skrb za njihovo ohranjanje.

Prav Forumu, ki je lani praznoval že deset let svojega delovanja, je uspelo združiti etnološke muzeje iz kar 12 slovanskih držav: Belorusije, Bosne in Hercegovine, Bolgarije, Češke, Čr

ne gore, Hrvaške, Makedonije, Poljske, Rusije, Srbije, Slovaške in Slovenije.


Razstavo Slovanska pustovanja spremlja tudi gostujoča razstava ilustratorke Saše Kerkoš z naslovom Kurentove dnevne refleksije, ki je nastala v okviru programa Stripburger. Gre za vizualne dnevniške zapise, ki s stiliziranim in minimalističnim likovnim besednjakom razkrivajo razmišljanja sodobnega Kurenta o aktualnem stanju slovenske družbe.
Potujočo razstavo z izvirnim naslovom Slavic Carnivals, ki je bila prvič na ogled junija 2014 v Palači Unesco v Parizu, bodo slovenski javnosti predstavili v Slovenskem etnografskem muzeju. Odprtje bo danes ob 18.00, na ogled bo do 23. aprila.


Razstava Slovanska pustovanja, ki iz različnih zornih kotov predstavlja bogato pustno tradicijo v sodelujočih državah, je najprej gostovala na Hrvaškem, v Etnografskem muzeju Istre v Pazinu, sedaj se je preselila v SEM, kjer bo na ogled do 23. aprila, nato pa se seli v Etnografski muzej v Beogradu. Foto: BoBo

fonte: @edisonmariotti #edisonmariotti http://www.rtvslo.si/kultura/razstave/slovanska-pustovanja-in-kurentova-razmisljanja-o-slovenski-druzbi/361847

colabora~/ap 

Milena Parteli